¿Cuál es la relación entre la ocupación del espacio público y el sentido de comunidad? ¿Cómo interfiere uno en el otro? ¿Cuál es el lugar de la humanidad en un mundo habitado por muchas especies diferentes? Para el Instituto Edgelands, algunas de las respuestas están en los TERRENOS COMUNES, espacios simbólicos donde se construye la confianza y la pertenencia entre una comunidad. Del mismo modo que las semillas necesitan tierra fértil para crecer, el Instituto Edgelands, en colaboración con MATZA MEDELLÍN, reunió a once artistas en la Bodega Comfama, un espacio donde vivieron, trabajaron, investigaron, debatieron y crearon obras de arte. Durante tres semanas de residencia artística, los artistas cultivaron nuevas formas de significar los contratos sociales urbanos y el espacio público.
Margarita Pineda fue una de las artistas colombianas que participaron en el proyecto COMMON GROUNDS. Su obra NO SOMOS SOBERANOS incluye una publicación, dibujos y talleres de autoconstrucción que ampliaron los debates sobre la habitación y el espacio público en varios barrios de Medellín. Como artista visual y profesora, Margarita Pineda defiende la idea de que los humanos no somos tan soberanos como podríamos pensar, sino que lo son las plantas. Para ella, en las ciudades existe un intercambio silencioso de poder que desequilibra la relación entre plantas y humanos. En este sentido, la artista colombiana plantea cuestiones sobre la falta de reciprocidad hacia otras especies y su conexión con cuestiones habitacionales.
Creado por Séverin Guelpa y Anja Wyden Guelpa en colaboración con el Instituto Edgelands, MATZA EDGELANDS MEDELLÍN es un proyecto celebrado en Colombia entre el 31.01 y el 17.02.2022. El proyecto, que reunió a artistas, expertos, ciudadanos y activistas para reflexionar sobre cuestiones contemporáneas, dinámicas urbanas y tensiones sociales en el corazón de Medellín, dio lugar a la residencia artística y exposición COMMON GROUND, que presentó obras de arte originales relacionadas con la seguridad, la vigilancia digital, la tecnología y la urbanización.