ARP 2023

Colaboración con el Proyecto de Investigación Aplicada (ARP) del Instituto de Posgrado de Ginebra
Durante dos años, el Edgelands Institute fue una organización asociada del Proyecto de Investigación Aplicada (ARP) del Geneva Graduate Institute.
Los ARP involucran pequeños grupos de investigadores que trabajan con organizaciones asociadas para realizar investigaciones relevantes para las políticas sobre una variedad de temas, incluidas cuestiones relacionadas con los conflictos y la seguridad.
Esta colaboración ha dado lugar a dos informes sobre el uso de tecnologías de vigilancia en las ciudades con fines de seguridad.
El poder de la ciudad en tiempos de seguridad urbana digitalizada
Este informe analiza el papel de los gobiernos municipales en la influencia sobre el despliegue de tecnologías de vigilancia en sus ciudades durante los últimos 10 años. El estudio se centra en tres ciudades de ejemplo: Londres, Beirut y Singapur, y utiliza una combinación de teorías de autonomía local y gobernanza multinivel para categorizar los diferentes tipos de poder. Emplea un método de análisis innovador que compara cinco categorías de poder (económico, estructural, experto, moral y discursivo) y mide la importancia relativa de cada categoría mediante una lista de indicadores.
La investigación muestra que las distintas ciudades recurrieron en distintos grados a distintas formas de poder para influir en el uso de la tecnología de vigilancia. Por ejemplo, Londres dependió con mayor frecuencia del poder estructural, mientras que Singapur obtuvo una alta puntuación en casi todas las categorías, excepto en el poder experto. El gobierno municipal de Beirut, por otro lado, obtuvo una puntuación relativamente baja en todas las categorías, excepto en el poder experto, debido a su dependencia institucional formal del Ministerio del Interior.
Sin embargo, el estudio también destaca la naturaleza contextual de los hallazgos y advierte contra la extracción de conclusiones generales. Se requiere mayor investigación para comprender el papel de los gobiernos municipales en la implementación de tecnologías de vigilancia y las formas de poder que movilizan para influir en ellos.
Investigadores: Sahil Jain, Jonathan Thrall, Alberto Santarpia, Daniel Haltmeier
Acceda al informe completo aquí.
Gobernanza y vigilancia: Hacia un marco de auditoría para la rendición de cuentas algorítmica en la tecnología de vigilancia urbana
La vigilancia algorítmica, que implica el uso de la potencia informática, se ha vuelto cada vez más común en las zonas urbanas. Este enfoque exacerba la disyuntiva entre seguridad y derechos individuales, prometiendo ser más rentable y mejorar la seguridad pública, a la vez que es más omnipresente e intrusivo. Sin embargo, se han realizado pocas investigaciones para establecer marcos de supervisión eficaces que garanticen el uso responsable de las tecnologías de vigilancia algorítmica.
Este informe busca abordar esta brecha en la literatura mediante el examen de los elementos que deberían incluirse en un marco de auditoría algorítmica para evaluar el uso responsable de herramientas algorítmicas en la vigilancia urbana. Para ello, los investigadores analizaron y compararon 17 marcos de auditoría existentes para vigilancia, algoritmos e inteligencia artificial, y desarrollaron un marco de buenas prácticas para las tecnologías de vigilancia algorítmica (AST). Posteriormente, aplicaron este marco a la vigilancia algorítmica utilizada en los Juegos Olímpicos de París 2024. Sus hallazgos sugieren que, si bien no existe un requisito oficial para realizar una auditoría, varios elementos cumplirían con los requisitos de su marco de buenas prácticas. El marco de auditoría propuesto ofrece un enfoque prometedor para garantizar la implementación responsable de las AST en contextos urbanos.
Investigadores: Alexandre Hünenberger, Iris Raith, Samuel Smith
Acceda al informe completo aquí.