28 de noviembre de 2023

La videovigilancia y su narrativa en Milán

Danilo Deninotti y Giorgio Fontana

En Milán, como suele ocurrir en las zonas urbanas que experimentan una rápida gentrificación, la escalada de los costes inmobiliarios y de los alquileres ha dado lugar a una serie de políticas excluyentes. Más información en el blog de nuestros becarios 2023 Giorgio Fontana y Danilo Deninotti.

Ciudad metropolitana de Milán

Foto: Samuel Isaacs para UNSPLASH

1. Contexto de una exclusión "cool

Desde que acogió la Expo de 2015, Milán se ha convertido en una de las ciudades más vibrantes y deseadas de Italia: la más cool, de hecho. Ha experimentado importantes mejoras estéticas, transformándose en un destino cautivador que ha captado la atención de turistas de todo el mundo. Sin embargo, este auge de popularidad también ha hecho de Milán un objetivo privilegiado para un floreciente mercado inmobiliario, que ha dejado una clara huella en el tejido social de la ciudad. Como suele ocurrir en las zonas urbanas que experimentan una rápida gentrificación, la escalada de los costes inmobiliarios y de los alquileres ha dado lugar a una serie de políticas de exclusión, algunas más "suaves" que otras.

En un reciente panfleto sobre la "invención de Milán", Lucia Tozzi sostiene que "en una ciudad donde las desigualdades aumentan, la justicia educativa languidece, los servicios se privatizan, los empleos son precarios y el aire es malo"; y para alcanzar "un estado de excitación superflua" donde se destierra la disidencia, es necesario un enorme y omnipresente esfuerzo de comunicación. Este "urbanismo sombrío" se traduce en una perpetua sensación de malestar y desesperación.

Mientras que en la superficie el paisaje urbano puede proyectar una imagen de frescura y atractivo general, bajo la fachada el "otro" puede representar una amenaza potencial. Este "otro" puede ser visto como un rival implacable, un agresor o una causa de perturbación e incivilidad, acechando en medio de lo que parece ser una narrativa armoniosa de la vida urbana.

Y aquí es donde entra en juego el tema de la vigilancia por circuito cerrado de televisión.

2. Vídeovigilancia, delincuencia, medios de comunicación y política

En un amplio estudio sobre la videovigilancia en las ciudades italianas, Zambelli subraya que "desde hace al menos quince años, la videovigilancia es la política tecnológica por excelencia de las administraciones municipales italianas", para posicionarlas "en los mercados internacionales de ciudades supervisadas, 'inteligentes' y seguras".

Como explica Tatiana Lysova en su excelente tesis doctoral, la población italiana tiene menores niveles de preocupación por la privacidad en relación con la implantación de la videovigilancia, ya que ésta se construye en la sociedad como una herramienta de provisión de seguridad.

Esta situación es realmente precaria, ya que puede fomentar la noción de confiar el control de las calles a mecanismos de caja negra, animando potencialmente a las administraciones a adoptar un enfoque más encubierto para gestionar los datos recogidos y las imágenes de los ciudadanos. Italia ofrece una protección de la privacidad y una normativa relativamente sólidas en materia de videovigilancia. Sin embargo, es posible que el público en general no conozca bien el alcance y los detalles de estas protecciones. El lenguaje enrevesado y altamente burocrático utilizado por las instituciones gubernamentales ha servido históricamente como una barrera adicional para la comprensión y la aplicación efectiva de estas salvaguardias.

Más en detalle, Milán es la ciudad italiana con más denuncias, sobre todo robos y delitos callejeros; pero los delitos violentos son escasos: por ejemplo, en 2022 hubo 19 homicidios.

Los medios de comunicación, sin embargo, contribuyen a mantener una elevada sensación de inseguridad percibida; y en lugar de disuadir los comportamientos violentos, sobre todo hacia las mujeres, mediante políticas integradoras, los políticos prefieren invertir en represión o dejar que los particulares contribuyan a formas de control territorial.

Las primeras instalaciones de cámaras en la ciudad datan de 1997: de hecho, Milán es una de las primeras en desplegar la vídeovigilancia para luchar contra la microdelincuencia y aumentar la seguridad percibida.

Según el Informe Nacional 2022 sobre la Actividad de las Policías Locales, en 2021 se instalaron 27.233 cámaras de videovigilancia en las 142 comandancias analizadas; Milán es la primera de la fila con 2.272 cámaras, más que la mucho más vasta Roma (2.123 cámaras). No alcanza las cifras de Moscú o Londres (equipadas con 17 y 13 instalaciones por cada 1.000 habitantes, respectivamente), pero proporcionalmente está en línea con la tendencia mundial.

Pero es crucial añadir las casi 9.000 cámaras controladas por la ATM, la empresa local de transporte público (eran 6.100 en 2019), colocadas entre estaciones, marquesinas, transportes públicos y cruces de zona. Además, Milán y otros nueve municipios han llegado a acuerdos con particulares (condominios y comerciantes) para acceder a sus cámaras instaladas.

Según estimaciones no oficiales citadas por Zambelli, hace casi diez años (y justo antes de la Expo2015) había **"unos 12.000 dispositivos de uso mixto "**. Así que una estimación muy aproximada y probablemente muy subestimada sobre el número real de todas las cámaras de vigilancia de la ciudad es de 23-25.000.

3. Suavidad y disparidad

La creciente afluencia de turistas y la alta rotación de los residentes, a menudo motivada por la escalada del coste de la vida, han dado lugar a una población cada vez más desvinculada o carente de una conexión profunda con la memoria histórica y cultural de la ciudad. En este contexto, Milán se ve principalmente como un espacio utilitario, con el énfasis puesto únicamente en sus aspectos de moda y atractivos. La historia y el patrimonio urbano genuinos parecen quedar relegados a un segundo plano, ya que la ciudad se valora sobre todo por su factor "cool".

Pero es su exuberancia lingüística la que desenmascara la naturaleza de las ideas subyacentes. Proponemos sólo dos ejemplos contrastados.

Milano4You es un "distrito digital capaz de ofrecer un nuevo modelo y estilo de vida en consonancia con las necesidades emergentes de las comunidades": en su vaguedad léxica, el proyecto se vincula a prácticas de "ecologismo" y "bienestar accesible", pero sigue siendo privilegio de unos pocos.

Por el contrario, al inaugurar el 26 de octubre de 2022 la instalación de nuevas cámaras en un barrio proletario y subproletario de San Siro - Segesta - Selinunte, el Consejero Regional Alan Rizzi dijo en los registros que "son definitivamente disuasorias porque también sirven de prevención contra la ilegalidad y la okupación". Sin distinguir, por ejemplo, entre el chantaje delictivo y la okupación por necesidades existenciales, y sin mencionar en absoluto la dramática situación de las viviendas sociales de Milán.

Estas diferencias retóricas ponen de manifiesto que la ciudad también se muestra desigual en lo que respecta a la vigilancia. Así, también se muestra una disparidad narra tiva: en una zona de clase alta y aburguesada, las cámaras proporcionan la seguridad anunciada; en una zona proletaria, inducen a la represión.

4. Conclusión

Demasiada vigilancia digital no sólo plantea problemas de privacidad; también promueve la devaluación implícita del altruismo social y la erosión de las estructuras comunitarias de los barrios en nombre del individualismo desenfrenado, que Milán siempre ha defendido. La ciudad se convierte en una suma cuasi pública de espacios privados; un lugar no para las personas sino para los inversores, que debe transmitir una impresión de belleza y seguridad y no una verdadera realidad porque los ciudadanos son secundarios.

Trágicamente, como efecto secundario, los ciudadanos menos pudientes se convierten en blanco de la exclusión, no sólo en el discurso oficial, sino también en su presencia física en las calles. Aunque las cámaras de vídeovigilancia puedan parecer una tecnología neutral, su colocación cerca de zonas donde residen personas económicamente desfavorecidas puede perpetuar la discriminación. Además, contribuyen a aumentar los prejuicios contra quienes tienen más probabilidades de estar en espacios públicos y, en consecuencia, están sometidos a una mayor vigilancia y escrutinio. Esto refuerza un preocupante ciclo de desigualdad e injusticia social en la ciudad.

En conclusión: lejos de ser parte integrante de una ciudad inteligente, la videovigilancia adorna perfectamente el vestido de Milán, cubriendo sus cínicas ambiciones y dibujando un escenario común a todas las metrópolis occidentales. Así pues, es esencial responder a una narrativa integradora de lo cool con otra más realista y radical.